Achiote, fuente de colorante natural

10.12.2020

¿Sabías que?...

A la llegada de los Europeos, el achiote se cultivaba desde México hasta  Brasil , siendo éste su país de origen.

El achiote también es conocido como achiotl o annato. Es un arbusto de crecimiento rápido, se encuentra en zonas tropicales de América. 

La planta ha sido utilizada por comunidades étnicas como tinte facial, fibras y tejidos, cosmético, repelente de insectos, condimento y como protector solar.

Características:

Altura: 3 - 4 metros.

  • Hojas lisas.
  • El fruto contiene aproximadamente 30 a 50 semillas de las cuales se extrae el colorante presente en la capa delgada que la recubre, también llamada arilo.
  • Componentes presentes en la semilla: flavonoides, vitaminas del complejo B y C, carotenoides.
Subdivisón: Angiosperma.
Clase: Dicotiledóneas

Orden: Parietales.

Familia: Bixáceas.

Género: Bixa.

Especies: B.Orellana Linneo, B. Sphaerocarpa Triana, B. Urucurana Willd, B. Purpuera Hort, entre otros. 

La cubierta de la semilla consta principalmente de

BIXINA Y NORBIXINA

tal que la primera representa cerca del 80% de los pigmentos presentes (rojo oscuro)  y es soluble en aceite, mientras que la segunda es soluble en agua.

Otros componentes principales son: resina, orellina (materia colorante amarilla), aceite volátil y aceite graso.

OTROS USOS: productos alimenticios como lácteos, productos de confitería de harina, pescado, refrescos, productos cárnicos, bocadillos y mezclas secas. 

Para la implementación sobre textiles se usan mordientes para favorecer la solidez, fijación y durabilidad del color sobre las fibras naturales o sintéticas.

TIPOS DE MORDIENTES: alumbre, sulfato de cobre, dicromato de potasio, sulfato ferroso.

En contraste, al no añadir algún tipo de mordiente se verá afectada la durabilidad del color en el textil a largo plazo.

CARACTERIZACIÓN DEL COLORANTE

Composición del pigmento del achiote.                  Fuente: PINEDA, Jorge Enrique Devia; CALDERÓN, Liliana Saldarriaga. Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana). Revista Universidad EAFIT, 2012, vol. 39, no 131, p. 8-22.
Composición del pigmento del achiote. Fuente: PINEDA, Jorge Enrique Devia; CALDERÓN, Liliana Saldarriaga. Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana). Revista Universidad EAFIT, 2012, vol. 39, no 131, p. 8-22.
Fuente: PINEDA, Jorge Enrique Devia; CALDERÓN, Liliana Saldarriaga. Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana). Revista Universidad EAFIT, 2012, vol. 39, no 131, p. 8-22.
Fuente: PINEDA, Jorge Enrique Devia; CALDERÓN, Liliana Saldarriaga. Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana). Revista Universidad EAFIT, 2012, vol. 39, no 131, p. 8-22.

Para analizar el colorante se aplican técnicas, como:

ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO

Se diluye el colorante es diluido en un solvente, el cual puede ser: cloroformo, acetato de etilo o éter de petróleo en relación 7:3 acetato de etilo y maetanol para llevar a cabo la cromatografía fina. Se logra separar sólo un componente: la bixina. 


ANÁLISIS UV-VIS

Orellina, bixina e isómeros se determinan por espectroscopía. Se requiere 1 g de muestra del colorante el cual se añade a un balón aforado con 100 mL de solución de hidróxido de potasio al 5%. Posteriormente, se toma 1 mL de dicha solución para ser dispuesta en otro balón con el mismo contenido de solución anterior. El espectrofotrómetro  hará barrido de absorbancia de 300 nm a 600 nm. Tal que a 480 nm se ha reportado que el colorante presenta la mayor absorbancia. (Debia Pineda, 2012)  

ESPECTRÓMETRO INFRARROJO

Se obtiene por el método de pastilla de KBr en un espectrofotómetro. 

Si deseas conocer un poco más del tema, te recomendamos los siguientes libros:

Grupo 7. Ecología Industrial
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar